Otaku no Shouzou 150: Música japonesa

El emblemático episodio número 150 de Otaku no Shouzou trae de regreso una conversación con respecto a nuestro amor a la música: la primera vez, en el primer año del programa, hicimos un episodio sobre el anison o la música estrictamente proveniente del mundo del animé. Posteriormente realizamos un episodio sobre la moda japonesa y que si bien la música no era su temática principal fue inevitable hablar de muchas bandas de rock japonesas que fueron los mayores responsables de conocer muchas tendencias. Finalmente y no mucho tiempo después realizamos un episodio dedicado a los soundtracks de animé donde repasamos nuestro gusto no solo por OPs/EDs cantados sino ya también por lo instrumental y por escuchar discos completos al respecto.

Bien, podríamos decir que esta es la etapa final de este tópico (aunque podríamos darle una vuelta a futuro, quién sabe) y acá estamos con nuestro cuarto episodio al respecto donde en esta oportunidad hablamos de música japonesa en general, o en otras palabras de nuestro gusto por la música del país mencionado sin la necesidad o obligación de estar atada a una serie de animé.

Si bien esto puede sonar un tanto fuera de tópico en nuestro podcast lo cierto es que para finales de los noventa y principios de los 2000 la apertura a las bandas fue algo tan importante que incluso aunque algunas de ellas nunca hayan compuesto o licenciado algo para un animé al final del día todo estaba totalmente conectado a lo que pasaba con la escena otaku nacional (e internacional) que recién podía tener acceso a escuchar un álbum completo de una banda japonesa… aunque haya sido por los medios más marginales y piratas posibles.

Obviamente hablar de música en general, incluso aunque solo sea de un país en específico, es una temática eterna así que es muy probable que no mencionemos a su banda favorita, pero en lo que nos tocó conversar pasamos desde esos años en los noventa y principios del 2000 cuando explotó la pasión por el J-Rock o el Visual Kei para así continuar con un montón de artistas y bandas que nos han gustado a lo largo de la vida. Como este podcast es sobre tiempos pasados quiero destacar que le dimos un largo espacio a hablar de los primeros años, algo para dejar en claro una vez más que acá en Chile estaba todo pasando hace 25 años atrás.

Este episodio tuvo a tres invitados: primero a nuestra querida Lovechan porque ha dejado totalmente demostrado su amor a la música japonesa durante muchos episodios de Otaku no Shouzou. Segundo tenemos el regreso del legendario Kaz_TT de Nerdo.cl quien nos acompañó hace ya mucho tiempo atrás en los episodios de Macross: Do You Remember Love?, Macross Plus y Urotsukidouji y que tuvo mucho que decir al respecto en este episodio porque no solo trabajó vendiendo música japonesa en el Eurocentro por varios años sino que además participó en una banda de covers de Dir en Grey llamada The Fault a mediados de la década de los 2000. Finalmente y por primera vez en Otaku no Shouzou tuvimos la honrada presencia de don Jean quien maneja el excelente canal de YouTube La Música Arruinó mi Vida y que además de también disfrutar mucho de la música japonesa él tuvo el deleite de poder tocar con su banda Ninjas Mutantes Adolescentes en nada más y nada menos que en Japón mismo, algo que conversamos en el programa.

Como siempre esperamos que lo disfruten en un episodio que voy a decir que tal vez la única advertencia que podría dar es que puede que sea un tanto difícil de entender al 100% si no estás metido en algunas bandas que mencionamos, pero al menos esperamos que sean recomendaciones para nuestro auditores.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Solo y exclusivamente porque Pau lo pidió en medio del programa… acá tienen a Mitsuko Horie cantando el OP de Yam Yam en hermoso español.

Otaku no Shouzou 149: Quinto aniversario


AVISO: Quiero pedir disculpas de antemano pero por motivos que estoy investigando este episodio tuvo severos problemas con “artefactos auditivos”, o en palabras más simples mucho ruido digital. Parece que en general los episodios de aniversario están medios maldecidos con el audio, ja. No es tan terrible, pero pido disculpas del caso.


El pasado mes de febrero Otaku no Shouzou, el podcast de animé pre-2000 que realizo yo junto con Pau, cumplió nada más y nada menos que cinco años. Este proyecto empezó el 14 de febrero del 2020, cuando todavía no estábamos seguros de lo que se venía con el coronavirus y que posteriormente tendríamos el tiempo suficiente para grabar muchos episodios. Ese tiempo ya no existe como antes, pero a pesar de todo hemos seguido adelante con un programa que nosotros pensábamos que iban a escuchar dos o tres personas y que terminó superando todas las expectativas que teníamos. Nuestro podcast sigue siendo por amor al arte y con la única intención de pasar un buen rato, así que nos alegramos que otras personas disfruten con nosotros de la misma forma a la hora de hablar de nuestros monoshinoh del pasado.

Si nos han seguido durante todos estos años recordarán que en el pasado realizamos varios episodios especiales de aniversario donde revisábamos en extenso nuestras “temporadas”, sin embargo esto se detuvo en el cuarto año por varios motivos (incluyendo que preferimos darle ese tiempo a hablar de Akira, qué mejor).

Bien, era obvio que el quinto aniversario era muy importante así que decidimos recuperar la tradición y acá estamos nuevamente con otro episodio de celebración.

El formato fue el mismo de años anteriores: durante la jornada revisamos todos los episodios que grabamos en este período desde febrero del 2024 hasta la fecha, iniciando con el propio episodio de Akira (el 131) y terminando con One Piece: Romance Dawn (el 138). Esto agregó nuevos comentarios y experiencias sobre cada episodio, pero la mayor gracia a diferencia de años anteriores es que en esta oportunidad nos acompañaron Lovechan, Pandurris y Toñotech, así que se agregaron nuevas perspectivas.

Ya en la segunda parte revisamos en extenso la encuesta a nuestros auditores donde pudieron votar por sus episodios y momentos favoritos del año.

Todo como siempre en un episodio que esperamos disfruten… y sí señores, ¡vamos por otro año más!

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

Concurso: quinto aniversario de Otaku no Shouzou

De verdad no sé cómo, en mi cabeza todavía siento que estoy encerrado en la pandemia, pero este mes de febrero Otaku no Shouzou cumplió cinco añitos. Nuestro proyecto que empezó en febrero del 2020 como algo más bien piola y ameno entre yo y Pau terminó transformándose en una experiencia no solo escuchada por muchísima más gente de lo que podría haber imaginado sino que además muy enriquecedora como seguidor del medio del manga y el animé. Este proyecto se transformó en algo muy importante en mi vida y que estoy extremadamente agradecido de llegar a este punto.

Si nos han seguido durante todo este tiempo y tienen buena memoria recordarán que en nuestros primeros tres años realizamos anualmente un concurso para regalar diferentes cosas a nuestro auditores al completar una encuesta para saber cuáles fueron los mejores episodios y momentos del año. En el cuarto año este concurso no se realizó porque habíamos grabado muy poco en comparación a años anteriores y de paso preferímos usar ese espacio para realizar el episodio de Akira.

Bien, pues nuestra tradición ha vuelto en gloria y majestad. El procedimiento es exactamente igual que años anteriores: realizaremos una encuesta para saber cuáles han sido los episodios favoritos de nuestros auditores y también conocer el interés de ustedes para tenerlo en consideración a futuro. Las opciones están concentradas exclusivamente en nuestro quinto año, que son desde el episodio 131 (Akira) al 148 (One Piece: Romance Dawn). Recuerden que para hacerlo más fácil pueden revisar nuestro índice general de episodios.

Cabe destacar que por temas logísticos este concurso solamente es válido para gente de Chile, aunque los que sean del extranjero y quieran completar el formulario por la buena onda se los agradeceremos de corazón. Toda opinión es importante para nosotros.

La encuesta tiene como plazo hasta el lunes 3 de marzo, ya que al final de ese día leeremos los resultados finales en nuestro episodio dedicado al caso, de manera anónima. Entre la gente que votó sortearemos un set de librería vintage cortesía de la Pau.

CLICK ACÁ PARA ENTRAR A LA ENCUESTA

Encuesta cerrada, ¡gracias a la gente que participó!.

Otaku no Shouzou 148: One Piece – Romance Dawn

Este episodio de Otaku no Shouzou es uno de esos que entran a la lista de los que se “escapan del molde”. Un episodio que, aunque se trata de un animé que empezó en 1999, podríamos decir que más del 90% de su experiencia se ha vivido post 2000 y que es en estos momentos una de las series más queridas y respetadas del medio… aunque por estos lados del planeta costó un poco llegar a ese cariño.

Este episodio va dedicado a la titánica One Piece, serie creada por Eiichiro Oda que a estas alturas no requiere presentación alguna ya que es no solo una de las series de manga y animé más gigantes sino que como franquicia en general es indestructible, donde goza actualmente de ser el cómic más vendido de la historia.

La realización de este episodio nació porque Pau se reencontró con la serie y como era su oportunidad de elegir el tópico decidimos darle la oportunidad. A pesar de todo, este episodio sí tiene una vuelta más o menos relacionada a nuestro programa: como Pau recién empezó a leer el manga y como queríamos recordar sus primeros años, tomamos la decisión de hablar solamente de la primera parte de la serie y de sus primeros años en el círculo otaku en Chile. Este episodio, que decidimos bautizar como Romance Dawn por su carácter de génesis, está dirigido a conversar de los principios del 2000 cuando acá en nuestro país y en gran parte del mundo la “trinidad del Shounen” eran Naruto, Bleach y One Piece… pero esta última en ese entonces estaba muuuuy por debajo de las otras dos en popularidad por este lado del planeta.

Es por eso que nuestra conversación trató sobre cómo la conocimos en ese ambiente hostíl, con casi nada de fansubs y posteriormente una horrible edición de 4Kids que dieron acá y que arruinó completamente la experiencia. Por otro lado también hablamos de su producción original, de algunos oneshots de Oda, una muy leve mención al OVA de Production I.G. que tal vez un día le demos el espacio real que merece y finalmente de la primera parte del animé con spoilers. Queremos repetir que este episodio es más que nada introductorio, así que no hablamos de absolutamente nada de lo que está pasando actualmente con esta serie que, supuestamente, está en su recta final.

Para hablar de One Piece tuvimos en este episodio a Nemupan, ilustradora y amiga de Pau que es muy fanática de la serie. ¡Esperamos que lo disfruten!

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

Otaku no Shouzou 147: Makoto-chan

Este episodio de Otaku no Shouzou es uno que nació bajo la idea de hacer un pequeño y humilde tributo a un grande del manga que se nos fue hace poco: el pasado mes de octubre del 2024 falleció a los 88 años Kazuo Umezu, una leyenda incondicional del manga que si bien en occidente no es tan conocido en su país natal Umezu estaba casi en el olimpo de gente de la talla de Osamu Tezuka o Shotaro Ishinomori, especialmente porque su trabajo en el mundo del manga del terror es tan respetado que es conocido por esos lados como “el dios del manga de terror“.

Sin embargo y a pesar de tener ese respetable título la carrera de Umezu fue muchísimo más que eso: en los setenta decidió coquetear con el humor extremo y absurdo y en los ochenta entró de un chapuzón a la ciencia ficción, saliendo victorioso en ámbos generos. Mientras que en la ciencia ficción Umezu se sacó un gigante como lo fue Aula a la deriva, en la comedia su apuesta se terminó transformando en un manga extremadamente querido en Japón y que hasta la fecha muchos recuerdan con cariño: Makoto-chan.

Makoto-chan empezó a ser publicado en 1976 y desde el primer día que metió mucho ruido por su irreverencia e incluso por su factor de shock, puesto que el manga no tenía ningún problema con mostrar a un niño como Makoto-chan haciendo chistes escatológicos, asquerosos e inclusive sexuales. Todo esto se justificaba por el hecho que Makoto-chan es un pequeño niño del kindergarden, por lo que no es realmente alguien malo de alma y solo hace estas cosas por repetir las tonterías que hacían sus padres… ¿les suena? yep, a nosotros también y eso habla del enorme legado que dejó esta obra.

En este episodio hablamos de dos tópicos: por un lado obviamente conversamos sobre el filme de Makoto-chan de 1980 realizado por Tsutomu Shibayama, director de Doraemon y Ranma ½ el cual básicamente le dieron “chipe libre” para realizar este proyecto. Por el otro debido a que son bastante pocas las obras animadas de Umezu (sí, conocemos Umezu Kazuo no Noroi, probablemente algún día hablemos de ella) tomamos la decisión de hablar de la carrera de Umezu en extenso, donde mencionamos otras de sus obras y parte de su alocada carrera la cual terminó en sus últimos años con él mismo siendo un ídolo de la comedia en la TV japonesa, por más extraño que suene.

En este episodio tuvimos de invitada a Lovechan (obvio) y a RobocV quien nos había acompañado en los episodios de Gundam y Dragon’s Heaven no solo porque es un seguidor de su trabajo en el manga sino porque él también admira mucho su locura en la televisión japonesa, algo que es honestamente súper nicho acá en latinoamérica y fue muy interesante también hablar con él al respecto.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Kazuo Umezu fue un gigante en todos los sentidos ya que no solo destacó enormemente como mangaka sino que también fue actor, cantante, pintor e incluso comediante para la televisión japonesa, algo que vino a destacar en sus últimas décadas cuando dejó de dibujar en 1995 debido a una tendinitis. Umezu se volvió muy querido por la gente que incluso no lee manga en Japón por sus chistosas participaciones en programas de comedia, especialmente en programas realizados por Downtown donde era inconfundible por su atuendo de rayas rojas y blancas.

Debido a que los dramas de copyright siempre dan problemas en YouTube no hay tanto que destacar por ahí, pero dejamos igual este ejemplo:

Considerando que Kazuo Umezu era el rey del manga de terror japonés es chistoso verlo acá haciendo una parodia de Thriller de Michael Jackson, con él mismo bailando y saliendo del cine después de ver Makoto-chan.

El mismísimo Umezu-sensei haciendo una coreografía de Makoto-chan.

Una entrevista a Umezu que si bien no tiene subtítulos es interesante para observar en profundidad su enorme casa que es temática de Makoto-chan. Un diseño tan loco que incluso llegó a tener problemas con sus vecinos.

Acá dejamos el Trailer hecho por Arrow de Hebi Musume to Hakuhatsuma, conocida en el mercado gringo como The Snake Girl and the Silver-Haired Witch. Este filme está basado en el manga Hebi Musume de Umezu y es uno de los primeros filmes “live action” de un manga, estrenada en 1968. Un filme que recomiendo enormemente más que nada porque, aunque no lo parezca, fue hecha pensada en un público infantil y femenino.

Este video es un Traile hecho por un fan de la adaptación live action de Hyoryu kyoshitsu o “Aula a la deriva“, la cual fue dirigida por nada más y nada menos que el legendario Nobuhiko Obayashi, conocido mundialmente por ser el creador y director de la absolutamente maravillosa y alocada House, una de mis películas favoritas de la vida. Lo que sí, debo ser sincero en comentar que aunque el filme de Obayashi sigue conservando ese estilo único de este director es probablemente uno de sus proyectos que menos disfruto y si eres un fan purista del manga de Umezu estoy seguro que lo vas a odiar a muerte.

Pau comentó en el programa que Makoto-chan le recordó bastante a The Fuccons.

Con respecto al estilo visual de la película que nos llamó mucho la atención éste es el ejemplo que Lovechan quería mencionar sobre el uso de los colores en el gekiga (no en general, eso sí).

Finalmente, acá está uno de los shockeantes posters de la película en Japón. Umezu y amigos se fueron en la volada.

Si quedaron con gusto a poco, acá dejamos la ficha técnica de Kazuo Umezu en inglés directo de su sitio web oficial.

Otaku no Shouzou 146: Hideaki Anno Film

Primero que todo, yo y Pau les damos a todos los oyentes de Otaku no Shouzou un saludo y abrazo de feliz 2025. Este próximo mes de febrero nuestro podcast va a cumplir cinco años, por lo que es un año bien interesante para nosotros y tenemos hartos planes para conversar durante este nuevo período. Y entre esos temas este episodio es uno muy especial ya que rompe sutilmente el molde de nuestro programa: si bien en el pasado ya habíamos conversado sobre adaptaciones live action de animé o manga, esta es la primera vez en Otaku no Shouzou que charlamos en exclusiva sobre este tópico.

El motivo es muy simple: en vista de querer abarcar lo más posible la obra del respetado director Hideaki Anno en nuestro programa, se nos hacía imposible ignorar los filmes de Anno que se escapan del mundo de la animación y entran de frentón a la actuación de imagen real. Esta es una faceta que por muchísimos años fue más bien ignorada en occidente y que muchos creen que recién inició hace poco con sus versiones “Shin” de diferentes franquicias, pero particularmente fue en esta década del 2020 que se reactivó un interés muy grande entre su fanaticada por saber más de su trabajo anterior. Un episodio que, de cierta manera, se siente como una continuación espiritual de lo que hablamos en The End of Evangelion.

Estos filmes son Daicon Film Kaettekita Ultraman de 1983, Love & Pop de 1998 y Shiki-Jitsu del 2000. El primero es un corto tributo/doujin de Ultraman el cual fue realizado durante los años de Daicon Film (algo que nosotros habíamos conversado en el pasado en el episodio de Royal Space Force), muy alabado por su trabajo de maquetas y producción a pesar de haber sido realizado con un presupuesto muy bajo. El segundo, Love & Pop, fue el debút de Anno en el live action ya de manera profesional, aunque sorprendiendo a todos por el uso de cámaras digitales caseras y tocando la temática del enjo kosai. Finalmente en Shiki-jitsu o “Ritual” nos enfrentamos a lo que es probablemente una de las obras más artísticas y difíciles de acceder del director, donde se plasma una historia de amor que esconde, al parecer, traumas de la vida real de su protagonista, la actriz Ayako Fujitani.

Como deben imaginar hablamos sobre cómo conocimos estos filmes, de su producción y de ellas con spoilers aunque no de la manera detallada de siempre por falta de tiempo. Queremos ser sinceros en decir que este es un episodio que, a diferencia de siempre, se nos escapó de las manos en lo que respecta a los spoilers y recomendamos escucharlo solo hasta la mitad si no han visto estas películas.

Un episodio que, era que no, tuvimos de invitada a nuestra querida Lovechan la cual disfrutó harto estos filmes, especialmente Love & Pop que no negamos que se robó el show en esta oportunidad con respecto a la conversación. ¡Esperamos lo disfruten!

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Acá dejamos la lista de Heisei Internet Anxiety que conversamos en el episodio.

Y este es el video que comentamos sobre Hideaki Anno y sus telefonazos. Tiene subtítulos en inglés que hay que activarlos en YouTube.

Otaku no Shouzou 145: Dragon’s Heaven

En este episodio de Otaku no Shouzou volvimos al formato OVA, muy ochentero y, particularmente, muy de una estética y producción que solo podría haber salido en el peak de la burbúja económica japonesa. Una obra que si bien fue una suerte de “flexeo” artístico para el portafolio de su creador hasta la fecha ha recibido un inesperado revival debido a su inusual estética.

Este OVA es Dragon’s Heaven, producción de 1989 en manos de Youmex y Artmic quienes ya hemos hablado en el pasado en episodios como Bubblegum Crisis. Este OVA tiene tres puntos muy atractivos: el primero es que fue el debút directorial de Makoto Kobayashi, famoso por su trabajo de diseño mecánico y de super robots el cual ya habíamos hablado de él en el episodio de Venus Wars. El segundo es que su estilo estético está completamente inspirado en el legendario ilustrador y dibujante de cómics francés Jean “Moebius” Giraud sin tener a nadie de europa involucrado. El tercero y, que no deja de ser, es que la música está compuesta por un trío de artistas quienes llevaron a esta producción un sonido muy interesante que mezcla música orquestada junto con una onda de jazz fusión y pop muy de moda en la época y que ha recibido también mucho interés en occidente en los últimos años. Todo esto resaltando esta producción que se siente como un “coqueteo” entre dos culturas del cómic pero sin realmente trabajar juntos.

Durante el episodio hablamos de cómo la conocimos, de su producción y del corto con lujo de detalles y spoilers. Con eso mencionado, también quiero destacar que este episodio tuvo una extensa conversación con otros tópicos como por ejemplo la carrera de Moebius (que lo habíamos hecho antes pero ahora con un poco más de detalle, aunque igual sigue siendo solo una pincelada fugaz), el trabajo de manualidades de Kobayashi y un entretenido debate sobre el animé y su estética, no solo de este OVA sino en general.

El episodio tuvo de invitados al ya regalón de la casa Toñotech y por segunda vez recibimos la presencia de RobocV quien nos acompañó hace dos años atrás en el episodio de Gundam. Como siempre esperamos que lo disfruten.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Si están interesados en el trabajo de Kobayashi, existe un sitio web de fans que tiene una buena parte de su obra audiovisual para observar sin problemas y que, al parecer, a Makoto Kobayashi nunca le ha molestado. También hablamos sobre un videojuego en el que trabajó para Sega en 1987.

Mi extraña comparación sobre su estilo de diseño de personajes humanos con lo de las ilustraciones de Los Moomin que comenté en el programa va por este estilo de diseños.

Y bueno, sí, es verdad, este episodio estuvo bendecido por Makoto Kobayashi. No les recomiendo revisar su cuenta de Twitter eso sí…

Otaku no Shouzou 144: Dragon Ball Z, de Cell a Buu

Otaku no Shouzou continúa viento en popa con nuestra revisión de Dragon Ball, serie que no requiere presentación alguna y que lamentablemente estamos cerrando un 2024 duro para los fanáticos de la franquicia debido al fallecimiento de su legendario creador Akira Toriyama, algo que todavía cuesta aceptar.

Después de haber revisado la primera serie, sus películas y nuestro episodio de Dragon Ball Z que va desde Raditz hasta Freezer ahora en este episodio nos tocó el turno de conversar en extenso sobre las temporadas de Cell y Buu, concluyendo finalmente todo lo que fue Dragon Ball Z para TV en los noventa.

Vamos a ser muy sinceros en advertirles que el tiempo se nos fue considerablemente hablando de Cell: entre que nos fuimos en la voláh y por preferencia a esta parte que muchos consideran de lo mejorcito de la franquicia. Nuestra charla sobre Cell se extendió con harto detalle hablando de nuestros personajes y momentos favoritos. Una temporada muy recordada por la llegada de Trunks, la batalla con los androides, y el torneo de Cell. Por otro lado, obviamente conversamos sobre la temporada final de Buu pero, muy honestamente y a título personal, es una temporada que no es de mi total gusto y fue algo que de hecho conversamos al respecto.

Este episodio tuvo de invitados a, obviamente, nuestro querido Daniel Madrid quien escribió el libro ¡Vamos a Buscar! El Camino de Gokú en Chile y que nos ha acompañado durante todos los episodios de Dragon Ball, pero además tuvimos la presencia de Nattalia Sarria, también conocida como Bulnatt, cantante de covers de anison y fanática de Dragon Ball. Natty y yo somos amigos hace ya casi dos décadas y fue muy entretenido escuchar sus opiniones frente a este clásico. Un episodio que, como siempre, esperamos disfruten y que como viaje todavía no ha terminado ya que de alguna forma veremos cómo revisar las películas de Dragon Ball Z… y… err… Dragon Ball GT tal vez, depende de nuestro estado de ánimo.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Debido al fallecimiento de Toriyama el buen Daniel escribió y agregó un suplemento especial gratis a su libro con respecto a este tema, el cual también incluye un texto de su hermana Claudia Madrid. De cierta forma una manera de terminar el ciclo del libro, tal vez no como les hubiera gustado, pero es un bonito gesto.

Hace una década atrás Bulnatt también tuvo un podcast, uno llamado Dragon Ball Lady´s Talk el cual quería destacar porque es exclusivamente sobre Dragon Ball, animado solo por mujeres y todas de nacionalidades diferentes de latinoamérica, lo que le da un plus especial. El programa tuvo 30 episodios.

Durante el episodio Daniel comentó esta clásica anécdota sobre que Kenji Yamamoto habría hecho plagio de varios temas para Dragon Ball Z. Acá hay un video con ejemplos que no pude agregar directamente al blog por temas de copyright. Algunos ejemplos me parecen un poco raros, pero se entiende la idea. Hay otros videos al respecto por si quieren averiguar.

Y, finalmente, por si no lo vivió o no eres de Chile: un momento legendario de nuestra televisión, que lo conversamos en el programa.

Otaku no Shouzou 143: Tonari no Totoro

Como la mayoría ya lo sabe Otaku no Shouzou estuvo detenido por un tiempo debido a que Pau tuvo un delicado accidente. Las cosas afortunadamente han mejorado y ya estamos de regreso los dos con otro episodio del podcast, algo que estaré agradecido siempre.

En esta oportunidad y siendo una suerte de segunda parte del episodio anterior nuestro programa se complace en analizar otro fascinante filme de Studio Ghibli y el que revisamos a continuación es una película tan querida y tan esencial en su catálogo que su protagonista se terminó transformando con el tiempo en la mascota oficial del estudio: sí señores, hablamos de Tonari no Totoro, conocida en nuestro continente como “Mi Vecino Totoro” o coloquialmente como “Totoro” a secas.

Qué decir, tenía que llegar ese día en que íbamos a revisar en extenso esta legendaria película de 1988 que no requiere demasiada presentación. Un clásico dirigido por don Hayao Miyazaki y que actualmente sigue siendo muy popular en todo el planeta. Un filme que, eso sí, cuando salió al mercado no fue un éxito comercial pero que con los años empezó a formar el culto que no solo obtuvo sino que merecía enormemente.

Como se pueden imaginar en el episodio hablamos de cómo la conocimos y de una experiencia moderadamente reciente y de lujo ya que hace no tanto que tuvimos el placer de ver Totoro en el cine. Ya después hicimos nuestro clásico repaso sobre su producción y ya finalmente a hablar del filme con lujo de detalles y spoilers. Este fue, para nosotros, un episodio que se sintió casi como una suerte de reset de temporada del programa después de los acontecimientos que ocurrieron, así que estamos muy contentos de haberlo grabado y obviamente Otaku no Shouzou sigue adelante con más monos chinos.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Durante el programa destacamos que una de las inspiraciones para Totoro fue el cuento El gato montés y las Bellotas del gran Kenji Miyazawa, autor que ya habíamos hablado de él anteriormente. El libro está gratis para leer, en inglés eso sí, en Wikisource. Por otro lado, el Instituto Chileno-Japonés de Cultura realizó hace un tiempo atrás un kamishibai del cuento, algo que afortunadamente fue grabado y se puede ver el video en la cuenta oficial de Facebook del instituto.

Esta es la ilustración referencial de ese cuento, el cual fue inevitable ver que efectivamente hay una influencia del gato en Totoro.

Y bueno, lo tiré como chiste, pero yep: acá está el juego de peleas (obviamente no oficial) de Totoro para Gamate:

Otaku no Shouzou 142: Panda Kopanda


Gente querida, como muchos ya saben mi amiga Pau tuvo un accidente después de grabar este episodio que ella misma detalló en sus redes sociales. Pau está bien, pero Otaku no Shouzou quedará en un leve stand by hasta nuevo aviso. Ya volveremos. Pido a título personal muchas gracias a todos los que se han preocupado por ella.

Por otro lado también quiero pedir disculpas por la mala calidad de este episodio ya que, por algún motivo que estoy investigando, tiene mucho ruido digital de fondo muy molesto. Espero esto no vuelva a ocurrir.


A pesar que ya hemos revisado anteriormente variadas obras de estos señores legendarios afortunadamente la ruta de Otaku no Shouzou cubriendo todo lo posible del repetorio de Studio Ghibli continúa y todavía nos queda mucho por revisar.

En esta oportunidad volvemos a una obra que nosotros calificamos como pre-Ghibli, un trabajo hecho por Isao Takahata, Hayao Miyazaki y Yasuo Otsuka que fue desarrollada una década antes de la formación del estudio y que está en la misma categoría de trabajos que hemos conversado en el programa como Horus no Daibouken, The Last Unicorn o Cello Hiki no Gauche.

Esta producción es Panda Kopanda, o también conocida en el mercado norteamericano como Panda! Go, Panda!, dos cortos animados creados entre 1973 a 1974 por A Productions que fueron realizados para ser exhibidos en la Toho Champion Festival, un evento para el público infantil donde se exhibieron varios cortos y películas en el cine durante los setenta. Estos cortos fueron muy populares en Japón y, según sus creadores, fue una pieza fundamental para que el equipo se “afiatara“, a pesar que ya habían trabajado juntos en otras producciones anteriormente.

Si bien los dos cortos fueron por muchísimos años un tanto oscuros fuera de Japón ahora actualmente han metido mucho ruido desde que fueron doblados en diferentes idiomas, incluído en español latino, a principios de la década del 2010. Sin embargo la mayor impresión y sorpresa que han generado estos cortos es el evidente parecido del diseño de sus protagonistas panda con los de Totoro, algo que es imposible de no comentar con tan solo ver los posters y flyers que existen, por lo que muchos consideran que estos filmes fueron prototipos de Totoro de cierta forma… aunque muy diferentes en su tono, eso sí.

Como siempre conversamos en este episodio sobre cómo la conocimos, su alocada producción la cual originalmente iban a ser cortos basados en Pippi Långstrump y finalmente de los dos filmes con lujo de detalle y spoilers, dejando al final un tiempo para hablar de lo que realmente significan estos cortos para sus creadores y que ocultan una interesante historia sobre los deseos de Takahata, Miyazaki y Otsuka acerca del Japón que ellos querían que fuera pero que no ocurrió. Como siempre esperamos que lo disfruten… y sí, el próximo episodio es de Totoro, eso es inevitable.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Si escucharon el episodio hasta el final habrán notado la conversación que tuvimos sobre las intenciones originales de sus creadores sobre estos dos cortos. En ese contexto vuelvo a recordar acá mis dos recomendaciones al respecto: Yanagawa horiwari monogatari de Isao Takahata y Minamata de Noriaki Tsuchimoto. Curiosamente y siendo algo que se me olvidó comentar en el programa, hace poco salió una película del mismo nombre y la misma temática protagonizada por Johnny Depp el 2022.

Ah, sí, también dejo acá la imagen promocional de Yadosagashi, corto de Studio Ghibli que solamente se puede ver en su museo y que el diseño de la protagonista está totalmente inspirado en Mimiko.

Finalmente y como comentamos en el episodio dejamos acá los dos cortos en un solo video doblados en español latino (directo de nuestro país) subidos a YouTube por la propia TMS, por ende legal.