Otaku no Shouzou 092: Kurenai no Buta (Porco Rosso)

Siempre en Otaku no Shouzou será un agrado conversar sobre el legendario Studio Ghibli y a pesar que ya hemos parloteado de varias de sus películas todavía nos queda mucho por hablar a futuro. Su extenso pero nutrido catálogo es de una calidad tan maravillosa que para nosotros hacer un episodio dedicado a ellos es constantemente un agrado.

En este episodio de Otaku no Shouzou conversamos sobre la entretenida y hermosa Kurenai no Buta, traducido como “Cerdo Carmesí” pero conocida por casi todo el mundo (incluyendo en Japón a pesar de todo) como Porco Rosso. Filme de 1992 que, después del gigantesco éxito de Majo no Takkyuubin, Studio Ghibli tuvo la responsabilidad de volver a repetir esa victoria pero esta vez con una temática centrada extensamente en uno de los gustos personales más visibles de su legendario director Hayao Miyazaki: ser un tributo a los pioneros de la aviación, situada en 1929 y con una historia inspirada en los acontecimientos políticos de Europa en ese entonces… aunque no sin un elemento mágico de por medio, donde el protagonista de esta aventura es nada más y nada menos que un cerdo.

Durante este episodio hablamos de cómo la conocimos, donde como historia personal es algo importante en mi vida ya que fue la primera película de Ghibli que vi a mediados de los noventa. También como es costumbre hablamos de su alocada producción, donde originalmente Porco Rosso iba a ser solamente un corto de entre 30 a 40 minutos financiado por la Japan Airlines pero que una vez más don Miyazaki se salió con la suya e hizo lo que quiso, con resultados más que positivos. Ya finalmente hablamos de la película con lujo de detalles y spoilers.

En este episodio tuvimos de invitados nuevamente a Daniela Pino quien a pesar que tenía que despertarse tempranísimo para trabajar nos acompañó en gran parte del episodio y el buen Pandurris en otro episodio que esperamos disfruten y que, de hecho, en algún momento no solo hablamos de la película en sí sino que dirigimos algunas palabras a la experiencia de volar, todo en una conversación bien entretenida.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Gracias a una recomendación de nuestro auditor August acá dejamos esta nota de SoraNews24 sobre algunos detalles curiosos de la película, como que por ejemplo Gina es de nacionalidad argentina, algunos cameos o sobre el uso del color para representar estados mentales, entre otros.

El documental que mencionamos en el programa sobre Hayao Miyazaki y su viaje por el Sahara se llama Sekai Waga Kokoro no Tabi: Hayao Miyazaki. Solo hay extractos en YouTube pero no es tan difícil de encontrar en sitios de torrents, al menos que obviamente quieras intentar comprarlo y que afortunadamente tiene subtitulos oficiales en inglés. También incluye un episodio dedicado a Isao Takahata bastante bueno.

Los paisajes de la película fueron basados en el Lago Mayor, en Italia, donde destaqué en el episodio esta hermosa imagen.

Otaku no Shouzou 091: Bishoujo Senshi Sailor Moon Sailor Stars

Otaku no Shouzou vuelve a cumplir otra meta histórica para nuestro podcast, ya que después de un año este episodio número 91 da como finalizado nuestro repaso por las cinco temporadas de Bishoujo Senshi Sailor Moon, por lejos uno de los animé más populares de todos los tiempos. Siempre es un agrado volver a vivir las aventuras de Usagi y compañía y esta vez no fue la excepción, especialmente porque Pau vio la serie por primera vez completa y fue una gran experiencia para ella también.

Después del paso por la serie original, R, S y Super S ahora le tocó el turno a Bishoujo Senshi Sailor Moon Sailor Stars… y sí, ese es su nombre completo, aunque básicamente todo el planeta la conoce simplemente como Sailor Stars.

Transmitida en Japón entre el 9 de marzo de 1996 al 8 de febrero de 1997, Sailor Stars cierra la serie de TV con una temporada que es muy recordada por la llegada de las Sailor Starlights, el cual en un invento un poco extraño y exclusivo del animé decidieron que este nuevo grupo de sailor senshi se transformaran en hombres en vez de hacer crossdressing como en el manga. Esto, una vez más, dio mucho de qué hablar en temas de género y representación como pasó en su momento con Haruka y Michiru en Sailor Moon S. Todo esto adornado con el regreso de la vida escolar y una notoria subida de tono en su violencia y temática, intentando alejarse lo más posible de la experiencia infantil y honestamente no muy bien recordada de la temporada anterior, SuperS.

Como siempre conversamos de cómo experimentamos la serie en su momento, donde le dimos hincapié a hablar sobre la llegada del tercer director principal del animé, don Takuya Igarashi, quien a pesar de haber hecho un trabajo más que sobresaliente (y siendo su debút directorial) rara vez se conversa de él en comparación con la fuerte fanaticada que tiene Junichi Sato y muy especialmente Kunihiko Ikuhara. Posteriormente Igarashi pasaría a dirigir una gran parte de Doremi y metería mucho ruido con otros trabajos muy populares en su dirección como Ashita no Nadja, Soul Eater, Bunko Stray Dogs y Ouran High School Host Club, lo que no es para nada menor. Obviamente también conversamos de la serie con lujo de detalles, hablando de nuestros momentos y episodios favoritos… y, además y siendo el último, conversamos sobre cuáles son nuestras senshi favoritas.

En este episodio tuvimos de invitado a Max Naturali, quien nos conocimos hace años precisamente por nuestro amor a la serie y nuevamente a Laruchan, algo que originalmente no estaba planeado pero que nos terminó de convencer por un motivo de demasiado peso que lo hablamos en este episodio. ¡Muchas gracias a todos los que nos acompañaron en esta travesía!

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Gracias a una anécdota que nos contó Laruchan, acá dejamos el link al Instagram de los amigos de ETC donde destacaron este artículo de finales de los noventa sobre Sailor Moon, en el cual solamente puedo decir… aah, los noventa.

Otaku no Shouzou 090: Harajuku (moda japonesa)

Ya nos queda casi casa nada llegar a los 100 episodios de Otaku no Shouzou, pero antes de llegar a ese punto histórico teníamos que realizar otro episodio más “general” en nuestro programa. Un episodio que, con toda honestidad, debe ser por lejos uno de los más alejados al límite pre año 2000 del programa pero que a la vez sí tuvo su cierto ruido en la segunda mitad de los noventa… solo que de manera muy por abajo, tanto por desinformación como, muy principalmente, falta de recursos.

En este episodio conversamos sobre las modas alternativas japonesas (y que le dejamos el nombre de Harajuku para que sonara bonito), estilos que pudimos conocer gracias a la llegada de la cultura asiática en Chile de manera más masiva gracias a la explosión del animé en los noventa… porque sí, aunque haya gente que lo ponga en duda fue el fenómeno del animé el que dio el primer paso para que nos enteráramos de todo el resto de cosas.

Un episodio cargado a la sorpresa que fue observar por primera vez un estilo que bebía del glam pero a la vez tenía un toque de feminidad muy resaltado y que chocaba con ciertos tabúes morales en nuestro país en ese entonces: la llegada del J-Rock con bandas como X Japan o L’Arc~en~Ciel, que precisamente habían metido ruido en producciones de animé a mediados de los noventa como la película de X o DNA² (serie que estoy seguro que algún día hablaremos de ella), para ya después ver lo más teatral y fuertemente estético del visual kei con Malice Mizer, sorprendiendo a muchos fanáticos de la cultura japonesa que entrarían de frentón a lo estrictamente musical de ella gracias a estas bandas.

Además de esto, hablamos de los fenómenos del lolita, lo particular y exótico del kogal y otras tendencias que eran parte del street fashion japonés de esos años, actualmente muy de capa caída. También, debido a que salió entre medio de la conversación, hablamos muy vagamente de los primeros pasos del hallyu y otros choques culturales muy interesantes… y sí, si alguien se lo está preguntando, yep, conversamos sobre ese momento particular en la historia de Chile en la segunda mitad de los 2000 sobre el impacto que generó que este tipo de cosas empezaran a salir en nuestra televisión pública y entraran al inconsciente colectivo chilensis, para bien o para mal.

En este episodio tuvimos de invitados a Dandy Mcbull, quien disfruta desde ya muchos años el tema de la moda japonesa alternativa y lo sigue viviendo día a día, además de nuestra a estas alturas panelista estable Lovechan quien vivió un período de su vida en el mundo del lolita, todo en un episodio manejado en esta oportunidad por Pau que esperamos disfruten.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Confesamos que este es un episodio de Otaku no Shouzou el cual la persona que nos escuche debe tener un cierto conocimiento sobre este tema para disfrutarlo al 100%, sin embargo si no viviste nada de esto y no conoces particularmente lo que pasó con las bandas, acá dejamos algunos videos clásicos que básicamente importaron la moda japonesa a nuestro país cerrando los noventa.

También aprovechamos en recomendar la tienda de lolita chilena Chérie Cerise, una de las tiendas pioneras del tema en Chile.

ACTUALIZACIÓN: Acá está la legendaria foto de Misako Aoki comiendo un completo en Chile.

Otaku no Shouzou 089: Robot Carnival

Otaku no Shouzou se complace en presentar (¡por fin!) un episodio de nuestro podcast dedicado a uno de los famosos filmes de “antología de cortos animados” encabezados por el gigante del medio japonés, don Katsuhiro Otomo, que si bien siempre será conocido mayoritariamente por Akira otro de sus grandes aportes al mundo del animé son estas películas donde da la oportunidad a talentosos animadores para desplegar su creatividad, muy especialmente en los años de bonanza de la burbúja económica como lo fue 1987.

Hablamos de la querida Robot Carnival, creada por A.P.P.P. y publicada tanto en el cine como en el mundo del VHS a solamente un año antes del lanzamiento de Akira, en un momento de locura artística de Otomo y amigos. Un filme que cayó justo en una era donde las antologías animadas estaban nuevamente de moda gracias al impacto que dejó Heavy Metal en 1981.

En este episodio conversamos de cómo la conocidos, un detalle no menor para hablar de la importancia histórica de esta película ya que, a pesar de ser tildada en algunos círculos como “cine arte” o “sin incentivo comercial”, fue un VHS muy popular en los años noventa. Todo esto cayó primero gracias a la localización en Estados Unidos por Streamline Pictures (de la mano del amado por muchos y odiado por otros Carl Macek) que metió mucho ruido por esos lados y eso facilitó su propagación en el resto del planeta, al punto que fue transmitida incluso en Cartoon Network en un exótico segmento llamado “La Noche de los Vampiros Robots” a mediados de los noventa y que nosotros mismos ya hablamos en extenso al respecto en el episodio de Vampire Hunter D. Por si fuera poco Robot Carnival también se volvió un VHS recurrente de ver en nuestro país, por lo que la experiencia frente a ella fue bastante conocida en Chile y otros países del continente, o al menos lo fue décadas atrás.

Como siempre lo hemos hecho también revisamos la película con lujo de detalles, aunque en este caso particular decidimos mezclar los spoilers con lo técnico para comentar sobre cada uno de los participantes de esta espectacular obra, quienes además de Otomo participaron Atsuko Fukushima (directora de Genius Party), Koji Morimoto (maestro mencionado muchas veces en nuestro programa), Hidetoshi Omori (director de animación de Urotsukidouji), Yasumi Umetsu (recordado por su inusual trabajo en el mundo del hentai con Kite y Mezzo Forte), Hiroyuki Kitazume (famoso diseñador de personajes, especialmente en Zeta Gundam), Manabu Ohashi (conocido también como “Mao Lamdo” quien lamentablemente falleció el pasado mes de febrero), Hiroyuki Kitakubo (quien ya hemos cubierto su trabajo anteriormente en los episodios de Roujin Z y Golden Boy) y Takashi Nakamura (conocido en occidente por Parumu no Ki), todos legendarios talentos de la animación que estamos muy contentos de revisar.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

Otaku no Shouzou 088: Tenchi Muyo! in Love 2

Si han seguido a Otaku no Shouzou desde sus inicios y tienen buena memoria de seguro recordarán que hace ya mucho tiempo, en nuestro lejano episodio 21, realizamos una extensa revisión sobre la experiencia que fue Tenchi Muyo! en nuestro país. Esto del “país” lo resaltamos porque milagrosamente la serie fue doblada en Chile y fue algo casi exclusivo de nuestra televisión ya que tuvieron que pasar años para que la dieran en otros lados del continente (específicamente en Cartoon Network). En ese momento hicimos un repaso por los OVAs (puesto que fue la primera experiencia sobre la franquicia de quien les escribe), la serie de TV Tenchi Universe, la honestamente no muy querida Tenchi in Tokyo y terminamos con las películas.

Y sí, las películas las comentamos, entonces… ¿por qué decidimos realizar este nuevo episodio?

Pues consideramos que Tenchi Muyo! in Love 2 es una película tan fuera de lugar en la franquicia pero que a la vez rompe el molde de una manera tan positiva que se nos hizo imposible no querer darle el tiempo que se merece. Si a todo esto le sumamos que Pau no la había visto cuando hablamos de ella todo dio como resultado este nuevo episodio.

En este episodio de Otaku no Shouzou revisamos con lujo de detalle esta película de 1999 realizada por AIC, quien tiene a la cabeza a la misma persona que la serie de TV, don Hiroshi Negishi, pero ahora con un nuevo equipo de dirección de arte y música. Este filme es el último que salió antes que Tenchi Muyo diera el salto al nuevo milenio siendo oficialmente el final de Tenchi Universe pero que, a la vez, sentimos que si sabes lo básico de la serie la puedes ver sin mucho problema… pero si no es tu caso recomendamos evitar por ahora.

Esta revisión fue muy interesante porque, como les comentamos, la película escapa completamente de la comedia y el ecchi característico de la franquicia y entra a un drama que, a ratos, roza incluso en el seinen con un estilo visual diferente pero muy detallado, conversaciones sobre los sentimientos de los personajes muy emotivos y una notoria falta de peleas, algo siempre esperable en Tenchi Muyo y que acá está completamente eliminado. Una película que, en su momento, tuvo una buena recepción de la crítica especializada en Japón más no la de sus fanáticos que estaban esperando a la comedia de siempre, generando opiniones polarizadas hasta nuestros días… que yo y Pau honestamente estamos muy a favor de este filme a nivel positivo, porque le da una vuelta a Tenchi Muyo que disfrutamos demasiado y que consideramos es de lo mejorcito de la marca.

En este episodio tuvimos de invitada nuevamente a Nanda quien nos acompañó anteriormente en el primer episodio dedicado a Tenchi Muyo y que durante todo este tiempo se guardó sus opiniones hasta que Pau viera la película, una experiencia muy importante para ella como fanática de la serie y que fue muy agradable de conversar en otro episodio que esperamos disfruten.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

Otaku no Shouzou 087: Kaze to Ki no Uta

Iniciamos lo que llamamos nuestra “tercera temporada” de Otaku no Shouzou volviendo a la ruta de revisar otra talentosa autora del grupo del año 24, creadoras de manga reconocidas por haber revolucionado el género del shoujo: primero revisamos a la gigante Moto Hagio con la película de Juuichinin Iru! y posteriormente revisamos al titán que fue Versailles no Bara en manos de Riyoko Ikeda. Ahora le tocó el turno a Keiko Takemiya, quien a mediados de los años setenta cambió para siempre las temáticas del shoujo con historias muy complejas y, especialmente, arraigadas en el para ese entonces novedoso mundo del shounen ai o “amor entre chicos”.

Esta obra es Kaze to Ki no Uta, la cual después de haber pasado por un bullado éxito en el mundo del manga recibió muchos años después, en 1987, una película para el mercado del OVA conocida con el nombre oficial de Kaze to Ki no Uta Sanctus: Sei Naru Kana, mostrando la obra a una nueva generación pero en el formato del animé.

En este episodio, al igual que con los otros dedicados a este grupo de mujeres, le dimos una fuerte prioridad no solo a hablar de la película sino del trabajo general de esta autora, que a pesar que toca más la fibra del mundo del manga (algo que acá en el programa no tocamos normalmente por temas de tiempo) igual fue muy entretenido de conversar. También hablamos de la producción de la película que llama mucho la atención por tener de director y diseño de personajes a nada más y nada menos que el legendario Yoshikazu Yasuhiko, líder del diseño de personajes de la mítica Gundam desde sus primeros años y que nosotros ya hablamos de él anteriormente con Venus Senki. Considerando el catálogo de esta persona, realmente llama mucho la atención que haya entrado a trabajar en algo radicalmente diferente a lo habitual, especialmente en algo relacionado al shounen ai, por lo que nos pareció muy llamativo conversarlo.

Como ha sido la tónica en todos nuestros episodios dedicados al grupo del año 24 tuvimos de invitada una vez más a nuestra querida Lovechan, que de hecho fue un episodio más bien elegido por ella pero que yo y Pau decidimos elegir para seguir con esta conversación que siempre es muy agradable y educativo de conversar. Definitivamente este no va a ser el último episodio dedicado a este grupo, así que ya lo volveremos a tocar en el futuro.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: A pesar que ya lo habíamos mencionado en el episodio de Juuichinin Iru como salió en la conversación otra vez acá pueden ver el episodio de Moto Hagio en Manben, el programa de entrevistas de Naoki Urasawa.

Y, como quiso destacar Lovechan, el conocido traductor español de manga Marc Bernabé ha escrito dos artículos bien interesantes sobre el grupo del año 24 y Kaze to Ki no Uta. Los pueden leer aquí y aquí.

Otaku no Shouzou 086: Dos años de Otaku no Shouzou


AVISO: Pau salió de vacaciones y tuvo que grabar este episodio desde su teléfono. La calidad de audio es notoriamente baja al lado de otros episodios de nuestro programa. Pedimos disculpas por el caso, pero fue un esfuerzo adicional para sacar este episodio arriba.


¡Dos añitos!, es increíble pensarlo pero Otaku no Shouzou ya está situado en un punto en donde dejó de ser un experimento y ha ganado el cariño de muchos de nuestros auditores, algo que yo y Pau agradecemos de corazón. Lo mejor de todo es que nuevamente fue un año donde grabamos una cantidad masiva de episodios, llegando a nuestra edición número 86… ¡vamos por los 100!

Al igual que el año pasado tomamos la decisión de celebrar esta fecha de manera relajada, con un episodio dedicado a volver a revisar de manera rapidita todos los episodios que grabamos en esta temporada, específicamente del episodio 47 al 85. Siempre salen anécdotas nuevas o algún chiste entre medio al recordar todo lo que hemos grabado, así que los invitamos a disfrutar con nosotros de esta revisión.

Por otro lado también revisamos los resultados de nuestra encuesta y concurso donde preguntamos a nuestros auditores cuáles fueron sus episodios y momentos favoritos de este segundo año, una encuesta que recibió más votos que la vez anterior y estuvo bastante más peleada, lo que fue muy entretenido de revisar. Una vez más agradecemos a toda la gente que participó en ella.

Aprovechamos también el espacio para agradecer a CosmicVero quien además de acompañarnos de invitada nos hace las imágenes de encabezado de todos los episodios y también a toda la gente que participó como invitados en nuestra segunda temporada: Pandurris, Lovechan, Naru, SrNES, Kaz_TT, Daniel Madrid, Laruchan, Toñotech, Usagi Glitter, Bea, Daniela Pino, 3ndjuice, Chibi, HappoHanz, Carura-sama, Juán Daltónico, Fran y Julián Ortega. ¡Muchísimas gracias a todos!

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

Otaku no Shouzou 085: Ranma ½ parte III, las películas

Este episodio de Otaku no Shouzou está cerrando una bella etapa de nuestro programa, porque después de casi dos años nuestro episodio 85 está dedicado a la tercera parte y final de Ranma ½, la adaptación al animé de esta súper clásica serie de Rumiko Takahashi de alta popularidad en latinoamérica.

El primer episodio estuvo concentrado a la serie de TV, el segundo a los OVAs y en esta oportunidad fuimos directamente a conversar sobre las películas, con una agradable charla sobre las tres adaptaciones cinematográficas que recibió Ranma.

Estas tres películas son Gran Batalla en Nekonron China, Nihao mi Concubina y Equipo Ranma vs. El Legendario Fénix, las tres producidas por Studio Deen. La primera es básicamente una aventura entretenida pero honestamente genérica de la serie, la segunda es… inolvidable si te gusta el factor fanservice de la serie (y que, precisamente, eso la volvió muy popular) y la tercera es una sorpresa para muchos enterarse que es una película, ya que solamente dura 30 minutos y todo el mundo pensaba en los noventa que era otro OVA más, pero no… ¡Ranma tiene dos películas y media!. Como ya deben imaginar conversamos de cómo la conocimos, su producción y de las tres con spoilers, todo para cerrar esta nostalgica y emotiva travesía y que esperamos no sea la última vez que hablemos de una obra de Rumiko-sensei.

Queremos aprovechar el espacio en decir que no tuvimos invitado en este episodio pero, a la vez, que está dedicado a nuestra amiga Chibi quien nos acompañó en los dos episodios anteriores. We love ya.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: A pesar que no tiene nada que ver con Ranma, como lo mencionamos en esta oportunidad y tiene relación con un episodio que realizamos, esta es la portada del DVD-BOX de Hana no Mahoutsukai Mary Bell, dibujada por quien fue la ilustradora y en general directora de animación y arte del animé de Ranma, Atsuko Nakajima.

Concurso: segundo aniversario de Otaku no Shouzou

Otaku no Shouzou se prepara para celebrar su segundo aniversario y tal igual como lo hicimos el año pasado vamos a grabar un episodio dedicado a nuestra experiencia en su segundo año, con nuestros episodios y momentos favoritos para celebrar este bello proyecto que sigue viento en popa.

Y, además, también volveremos a hacer un concurso para celebrar nuestros dos añitos. El procedimiento es exactamente igual que la vez anterior: realizaremos una encuesta para saber cuáles han sido los episodios favoritos de nuestros auditores y también conocer el interés de ustedes para tenerlo en consideración a futuro. La diferencia con la vez anterior es que obviamente ahora las opciones están concentradas exclusivamente en su segundo año, que son desde el episodio 47 al 85. Recuerden que para hacerlo más fácil pueden revisar nuestro índice general de episodios.

Cabe destacar que por temas logísticos este concurso solamente es válido para gente de Chile, aunque los que sean del extranjero y quieran completar el formulario por la buena onda se los agradeceremos de corazón. Toda opinión es importante para nosotros.

La encuesta tiene como plazo hasta el 15 de febrero, ya que al final de ese día leeremos los resultados finales en nuestro episodio dedicado al caso, de manera anónima. Entre la gente que votó sortearemos nuevamente el maravilloso libro ¡Vamos a Buscar! sobre la historia de Dragon Ball en Chile escrito por Daniel Madrid. Estaremos revelando otros premios a regalar durante la semana.

Video promocional del libro Vamos a Buscar

CLICK ACÁ PARA ENTRAR A LA ENCUESTA

Encuesta cerrada, ¡gracias a los que participaron!

ACTUALIZACIÓN: se agregó también al concurso el libro Neo Tokio: historia del animé en la cultura chilena escrito por Wladymir Bernechea. Agradecemos enormemente el gesto de parte de él.

Otaku no Shouzou 084: Bishoujo Senshi Sailor Moon SuperS

Otaku no Shouzou continúa con la titánica pero entretenida tarea de repasar las cinco temporadas del animé de Sailor Moon, la maravillosa franquicia de Naoko Takeuchi que todo el mundo conoce. Hasta este punto habíamos revisado la primera temporada, Sailor Moon R y Sailor Moon S, por lo que ahora entramos a un episodio que… no les vamos a mentir, sabíamos que iba a ser uno de esos “sabrosos” para comentar por los motivos equivocados, ya que la temporada que conversamos en esta oportunidad es sin lugar a dudas la más polarizada entre fanáticos, la que genera más ronchas. Una temporada que unos aman por lo rosada y “kawaii” que es y otros odian por la notoria bajada de tono en su seriedad y temática.

Esta temporada es Bishoujo Senshi Sailor Moon SuperS, la cuarta temporada en manos de Toei que nuevamente estuvo dirigida por el legendario Kunihiko Ikuhara. Sin embargo, a pesar de todas las flores que le tiramos cuando hablamos de su trabajo en Sailor Moon S, en esta oportunidad fue notorio que su dirección pasó por una considerable frenada en su creatividad y que es por lejos uno de sus proyectos más flojos comparado con el resto de su catálogo. Este comentario no es solo una opinión personal, ya que supuestamente los roces que ocurrieron durante la producción terminaron con Ikuhara retirándose de la serie para hacer “su propia Sailor Moon” que se transformaría en Shoujo Kakumei Utena.

En este episodio hablamos de la producción de SuperS y de muchas teorías de “fans” frente al por qué es una temporada detestada por tanta gente, incluyendo el cambio de su productor que intentó regresar Sailor Moon a una fórmula “back to basics” de la primera parte de la serie que dio como resultado a que SuperS sea la temporada más “slice of life” y larga de todas, con 39 episodios de los cuales la mitad son de un relajo en su trama casi en el borde del relleno. Una temporada recordada por la llegada del Dead Moon Circus, el trío y cuarteto de la amazonas y la mala malosa de esta oportunidad, Reina Nehelenia (o Neherenia como le decían acá), además del ridículamente notorio nuevo protagonismo principal de Chibiusa y su relación con Helios, algo que dio mucho de qué hablar en esos años para bien o para mal.

Una temporada que, además, saca de onda a los fanáticos más “hardcore” del manga ya que acá la serie de TV empieza a tener diferencias absurdas y cuestionables con respecto a lo que estaba ofreciendo la mano de Naoko, una diferencia considerable y que ahora mucha más gente está enterada después del lanzamiento de Sailor Moon Eternal del 2021, donde queda todo bien explicado (por más buena o mala que encuentres esta película).

Además de la serie de TV también hablamos de la película conocida como Senshi Shuuketsu! Black-Dream-Hole no Kiseki, un filme que si bien también creemos que es el más débil de las tres películas igual es entretenida y agradable. Como bonus hicimos unas muy leves menciones al OVA de Ami y el especial de una hora que acá no fue doblado.

En este episodio tuvimos de invitada a la querida y conocida Laruchan que nos acompañó originalmente en el episodio de Cardcaptor Sakura. Su participación en esta entrega de Otaku no Shouzou fue bien particular porque ella tenía muy buenos recuerdos de SuperS cuando era muy pequeña y ahora que volvió a verla para nuestro podcast pues… tendrán que escucharlo para saber qué opina de adulta en otro episodio que esperamos disfruten. ¡Solo nos queda Stars!

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Sailor Moon SuperS fue una temporada que generó tanta división desde el día uno que de seguro gente que tiene internet desde hace décadas y que estaba metido en el fandom mundial de la serie se acordará o alguna vez habrá escuchado hablar que un fanático norteamericano tenía un sitio en defensa de la serie, llamada de manera muy directa In Defense of SuperS.

Si bien el sitio sigue arriba (wow… ¿Tripod sigue vivo?) solamente el index está arriba y todo el resto está muerto. Lamentablemente el Wayback Machine no guardó nada del resto, pero personalmente recuerdo que su defensa se centraba en disfrutar lo “tierna” que es y no tomarse Sailor Moon demasiado en serio, algo que es de tomar o dejar. Sea como sea lo comentamos para que vean que es un tópico que ha penado desde tiempos prehistóricos.

Esto es todo lo que queda del sitio, que lo dejamos acá por si llega a morir Tripod a futuro y Archive.org no hace el trabajo correcto.