Otaku no Shouzou 102: Kidou Senshi Gundam

Durante los más de 100 episodios que hemos grabado de Otaku no Shouzou hemos hecho todo lo posible para poder conversar sobre varios géneros del mundo del animé, desde cosas muy kodomo hasta el mundo más experimental o incluso lo para muchos controversial como el hentai o el eroguro. A pesar de todo no podemos esconder que yo y Pau tenemos nuestro corazón con prioridad a ciertos tópicos y no hemos tocado tanto el mundo de los robots como quisiéramos, muy a pesar que igual tenemos uno que otro episodio al respecto.

En esta oportunidad eso da una vuelta importante, porque junto con cosas como Macross, Top wo Nerae! o Getter Robo hoy se agrega a nuestra lista no solo una obra gigante del género sino que además nos toca conversar sobre la que es por lejos una de las franquicias de animé más esenciales y poderosas de todos los tiempos, una serie que sí o sí teníamos que conversar en nuestro podcast y ese día ha llegado.

Este episodio trata sobre Kidou Senshi Gundam (o Mobile Suit Gundam), la legendaria serie de animé estrenada en el lejano 1979 con la dirección de su creador, el querido y a la vez para algunos controversial Yoshiyuki Tomino. Un programa que al fin nos dio el tiempo para charlar sobre la importancia de esta serie que ante ojos de los japoneses es básicamente su propia Star Wars (o Star Trek incluso, considerando ciertas anecdóticas similitudes) y que a la fecha sigue generando cientos de millones de dólares en juguetes y figuras.

Durante el programa tocamos exclusivamente su primera experiencia de 1979 con la primera serie, conocida retroactivamente como Gundam 0079 y que vino a revolucionar el mundo del animé con muchas temáticas muy adultas e interesantes sobre una serie que supuestamente era solo para niños y tenía el único objetivo de vender juguetes. Todos estos elementos llevaron la franquicia a lo alto y si bien es cierto que no fue completamente popular en su primera transmisión, sufriendo varios problemas y casi en varias oportunidades al punto de la cancelación, sus repeticiones y muy especialmente la trilogía de películas recopilatorias que aparecieron posteriormente ayudaron a que se transformara en ese gigante que es actualmente.

Durante el episodio conversamos sobre cómo la conocimos, dando una extensa charla debido a que, como muchos saben, la serie original nunca fue doblada ni transmitida en latinoamérica y que mucha gente la conoció con Gundam Wing en los noventa, una experiencia radicalmente diferente comparado con el resto de la franquicia. Además de esto hablamos de su alocado desarrollo y finalmente de nuestros momentos y personajes favoritos con spoilers, encerrado más que nada en la experiencia de las películas por cuestiones de tiempo.

Los invitados del episodio fueron Den y RobocV, dos personas que disfrutan mucho de la serie y que les dejó una importancia muy grande en sus vidas, por lo que se dio una extensa conversación que, de hecho, tuvimos que recortar e incluso así nos pasamos muy levemente de nuestro límite normal (y créanme, tuve que pasar la tijera considerablemente, algo que notarán por la edición), en un episodio que esperamos disfruten… y sí, lo sabemos, existen todavía muchas otras series y películas de Gundam pre-2000 que queremos hablar a futuro (pero muy lejano, eso sí).

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Gundam es una serie tan titánica a nivel de cultura popular en Japón que era obvio que tendríamos algunos agregados al blog. Uno de los temas que tocamos en el programa fue la declaración del nuevo siglo del animé, un evento realizado por fanáticos de Gundam en 1981 donde mucha gente considera que fue el momento exacto donde “realmente” nació el mundo otaku a nivel masivo en su país de origen. Acá pueden ver un pequeño video del evento, con Mamoru Nagano y Maria Kawamura de cosplay en el lugar y que pocos hubieran imaginado que después tendrían una gran importancia en los trabajos de Tomino, además de sus propios trabajos. Pueden leer una traducción al inglés de alguien que estuvo presente en el evento en este blog.

Yoshiyuki Tomino definitivamente es un tipo bien particular, por lo que sus entrevistas siempre dan de qué hablar, especialmente porque a ratos él se contradice a sí mismo y en general siempre tiene una idea negativa del mundo que le rodea. Acá tienen unas entrevistas bien interesantes de sus puntos de vista, además de un documental de la NHK con varias personas que participaron en la producción de la serie.

Otaku no Shouzou 101: Animé pre-2000 en Argentina

En este nuevo y flamante episodio de Otaku no Shouzou regresamos con nuestro viaje internacional a conocer las experiencias de otros países y sus mundillos otaku pre-2000. Originalmente este proyecto empezó con nuestro episodio dedicado a México para posteriormente realizar uno dedicado a Colombia, los dos muy entretenidos y que mostraban dos experiencias radicalmente diferentes.

Y en esta oportunidad nos vamos con nuestros vecinos, ya que el tercer episodio dedicado a este tópico trata sobre Argentina, un país que si bien es hermano y está literalmente al lado igual tuvo sus ciertas diferencias con la experiencia chilena por varios motivos, incluyendo hasta aspectos técnicos ya que la norma de televisión Argentina es PAL y no NTSC como acá en Chile, México o Colombia, lo que trajo algunas repercusiones en su distribución.

En este episodio conversamos sobre cómo nuestros invitados conocieron el animé, sobre el punto en sus vidas que marcaron la diferencia con respecto a otras producciones animadas y sobre las vivencias locales. Estas vivencias estuvieron particularmente en los noventa fuertemente radicada en la televisión por cable, donde el extinto canal argentino Magic Kids tuvo una importancia destacada en el fenómeno mientras que la TV local no tuvo la misma fuerza. Además de esto también conversamos de la experiencia de los setenta y ochenta, los recuerdos de la querida revista Lazer de producción argentina y una que otra anécdota local.

Nuestras entrevistas fueron realizadas con Fernando y Ezequiel, dos argentinos que lo vivieron en carne propia, especialmente Fer que pudo vivirlo desde los años setenta e incluso participó en revistas argentinas de la época. Todo en otro episodio muy entretenido que esperamos disfruten y que, de hecho, no será el último en este recorrido por el mundo.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Hace ya tiempo que en Argentina se ha estado intentando salvar la revista Lazer en formato digital. Una buena cantidad de ellas están disponibles en Archive.org.

Durante el programa nuestros amigos argentinos comentaron sobre el evento Fantabaires, uno de los pioneros del tema otaku en este país. Este evento se realizó el 2000 y hay algunos videos dando vueltas en YouTube, donde personalmente destaco este sobre el cosplay que muestra en carne viva toda la locura del evento en esos años (con cosas que actualmente no serían muy bien aceptadas que digamos, les damos esa advertencia).

Otaku no Shouzou 100: Personajes favoritos y memorables

Querida gente: llegó el día, lo logramos, lo que están leyendo a continuación es la introducción al episodio número 100 de Otaku no Shouzou. La aventura fue en tiempo récord y casi como una adaptación literal de un manga sin relleno, donde en solo dos años y medio hemos grabado más de 300 horas de podcast. Este momento histórico obviamente se lo dedicamos a la gente que nos escucha y nos ha apoyado durante todo este tiempo, especialmente porque el proyecto sigue siendo algo completamente en buena onda y dirigido a la prioridad de solamente pasarlo bien.

Para celebrar la ocasión yo y Pau decidimos hablar de un tema que, de cierta manera, es casi una continuación de lo que hablamos en el primer episodio y que para muchos pudo haber sido incluso su motivo principal de por qué entró al animé: la admiración, aprecio o de frentón amor a los personajes favoritos y memorables del animé pre-2000.

Este es un tema recurrente en el fandom (ya saben, las waifus y husbandos) pero que curiosamente nunca habíamos tocado en extenso y que es un tópico demasiado importante. Lo más atractivo del caso es que al ser nuestra conversación dirigida al pre-2000 puede que sea más llamativo a nivel introductorio porque, precisamente, la admiración a ciertos personajes pesa mucho cuando uno es niño o adolescente, así que nos pareció muy entretenido analizar esto en el programa.

La primera parte del episodio fue una conversación sobre nuestra entrada al animé en relación a los personajes de las series o películas, un tema que duró bastante y que incluso tocó motivos de carácter psicológico, generando una conversación más bien extensa pero interesante. Posteriormente y en una sesión maratónica conversamos sobre nuestros personajes favoritos y memorables de TODOS los episodios que hemos grabado de Otaku no Shouzou, obviamente hasta esta fecha. Finalmente y para devolver la mano a todos los que nos han apoyado leímos los personajes favoritos de la gran mayoría de los invitados que han pasado por el programa y de nuestros auditores que nos escribieron al respecto en redes sociales.

Queremos decir que esta conversación se extendió al infinito y pasó de nuestro límite por mucho, pero debido a que yo y Pau lo pasamos tan bien tomamos la decisión de cortar lo menos posible de la edición y dividir este episodio en DOS PARTES. Aclaramos que esto fue a todas luces una excepción a la regla que no queremos volver a repetir a corto plazo, o hasta otra ocasión que sea tan importante como esta. No se asusten, no se volverá normal.

Muchas gracias a todos los que apoyan a Otaku no Shouzou, la aventura continúa.

PARTE UNO

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

PARTE DOS

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

Otaku no Shouzou 099: Taiyou no Ouji: Horus no Daibouken (Horus: Príncipe del Sol)

En este episodio de Otaku no Shouzou despedimos los dos dígitos de manera histórica, ya que tomamos la decisión de tocar por primera vez en nuestro programa la década de los sesenta, una época de muchos nuevos movimientos políticos e ideas artísticas que se estaban formando en todo el planeta. Esta elección no fue aleatoria, ya que se podría decir que esta edición del programa es una suerte de segunda parte de lo que hablamos sobre Hakujaden a nivel técnico, aunque no es necesario que hayan escuchado ese episodio para que escuchen nuestra conversación.

En esta oportunidad hablamos de Taiyou no Ouji: Horus no Daibouken, conocida en estos lados del planeta como Horus: Príncipe del Sol y para el público más veterano en Estados Unidos como The Little Norse Prince. Esta película de 1968 fue parte de estas producciones cinematográficas pioneras de Toei Animation, donde todavía se sentían con la confianza de querer ser “el Disney de Japón” y en el proceso realizar películas muy bellas pero también muy infantiles, todas producidas por Hiroshi Okawa.

Sin embargo, y a diferencia de Hakujaden y otros filmes de principios de los sesenta, Horus pasó a la historia por querer romper totalmente los elementos tradicionalistas e infantiles de las películas anteriores de Toei y entregarnos una aventura llena de acción y simbolismos que no solamente entretenía a los niños sino también a los adultos.

Todas estas características, que además vienen acompañada de una excelente banda sonora y sorprendente trabajo artistico en el uso de keyframes y colores, dio como resultado ser uno de los primeros filmes “de culto” de animación en Japón, muy popular en círculos universitarios y que incluso algunos críticos le han dado el título de ser “la primera película de animé como tal“, con todos los elementos que años después veríamos en otras producciones de animé y, muy especialmente, en Studio Ghibli, siendo casi en el borde de una película honoraria de este estudio debido a la gente que trabajó en ella.

En este episodio hablamos de cómo la conocimos y, muy especialmente, de su producción que fue el debút directorial en el cine del gigante Isao Takahata, junto con un equipo encabezado por nombres de la talla de Hayao Miyazaki, Yoichi Kotabe, Yasuo Otsuka, Kazuo Kukazawa, Yasuji Mori y Reiko Okuyama… o, en otras palabras, una película “proto Ghibli” por excelencia. Posteriormente y como lo hemos hecho siempre hablamos del filme con lujo de detalles y spoilers, donde la conversación se fue en el destaque de ciertos elementos políticos muy evidentes en el filme.

Debido a lo importante de este episodio tuvimos de invitados a los regalones Lovechan y Pandurris, que no la habían visto anteriormente pero que ámbos tienen mucho cariño al animé de esta época para otro episodio que esperamos lo disfruten.

¡¡Se viene el episodio 100!!

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: a pesar que es una fotografía famosa, por si no la habían visto acá está la clásica foto de Hayao Miyazaki y Yasuo Otsuka juntos… y que da un poco de miedo.

Otaku no Shouzou 098: Saishuu Kyoushi (Ultimate Teacher)

Ser otaku en los noventa no era fácil, no solo porque había que gastar su cierto dinero en cintas de VHS sino porque la oferta que había era más bien austera. Debido a esto existían dos opciones: o adquirir el clásico que todo el mundo recomendaba y que te iba a “volar la cabeza” al estilo de Akira o Ghost in the Shell o simplemente tirarte de un chapuzón al profundo del abismo, sin saber absolutamente nada de antemano y que en la elección podría salir cualquier cosa.

Este episodio está completamente dedicada a la segunda opción.

En este nuevo Otaku no Shouzou conversamos sobre Saishuu Kyoushi, que en estos lados del planeta la conocimos como Ultimate Teacher. Este filme apareció en Japón gracias a la mano de los gigantes de J.C.Staff en 1988 basado en el manga del mismo nombre por Atsuji Yamamoto, artista honestamente obscuro en occidente que, con mucha suerte, algunos conocen por acá debido a sus ilustraciones para los videjuegos de Metal Max.

Lo curioso del caso es que esta adaptación estuvo en manos de nada más y nada menos que don Toyoo Ashida, famoso por haber sido el director de la legendaria Hokuto no Ken y que nosotros hablamos de su trabajo en el pasado por Vampire Hunter D, pero esta vez en una faceta completamente diferente donde nos lleva al humor extremo y absurdo en su máxima expresión, casi a los niveles de Dragon Half. Una película que los que la recuerdan siempre la mencionan como una experiencia que se resumía en la frase “¿qué mierda acabo de ver?“, para bien o para mal dependiendo de tu gusto.

Durante el episodio hablamos de cómo la conocimos, detalle que se tomó un largo tiempo en el programa ya que Ultimate Teacher era por lejos una de las cintas de VHS más “random” que podías pillar en Chile, no solo en el mundo otaku sino incluso en un videoclub común y corriente debido a que tuvo una distribución moderadamente fuerte gracias a su inolvidable doblaje hecho en España, uno de esos pocos que como latinoamericano agradece porque es bastante chistoso y le da un color único. Además de esto y como siempre lo hemos hecho hablamos de su producción, su staff y posteriormente de la película con lujo de detalles y spoilers donde Pau sufrió más que nunca ya que este es un filme bastante complejo de describir.

Para esta oportunidad tuvimos nuevamente a Toñotech porque Toñito es un gran fan de la película desde los noventa, en un episodio que nos reímos harto y que esperamos disfruten.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: como comentamos en el programa, Atsuji Yamamoto tiene un grupo de seguidores muy nicho pero fiel en occidente debido a su trabajo en Metal Max, la franquicia de RPGs original de Crea-Tech que acá no llegamos a ver uno de sus juegos hasta la era de PlayStation 2. Sus ilustraciones en Metal Max son recordadas por cierta locura artística, especialmente la portada de la versión de Nintendo 3DS que comentamos en este episodio

null

Y de paso les dejamos esta playlist de la música de Kome Kome Club, popular banda japonesa que participaron en la música de la película.

Otaku no Shouzou 097: Gunsmith Cats

En este flamante nuevo episodio de Otaku no Shouzou regresamos a los queridos años noventa con una producción al mundo del OVA recordada con muchísimo cariño para los que estuvieron intercambiando o comprando animé en VHS durante la segunda mitad de la década. Una serie que, si bien dejó contentos a varios, a la vez quedamos muchos con gusto a poco porque solamente son tres episodios, pero que dejaron una huella no solo para los que les gustan las series de acción sino que incluso a los que tenían sus prioridades más cercanas al gustillo norteamericano del buddy cop y las series policiales de occidente.

En esta oportunidad conversamos sobre Gunsmith Cats (o Gun Smith Cats, para los puristas extremos), los tres OVAs hechos por Oriental Light and Magic que estaban a punto de conocer el dinero fácil gracias al masivo y titánico éxito que fue para ellos la serie de TV de Pokémon, pero que antes de eso nos entregaron esta joyita recordada por su excelente calidad de animación y producción general.

Esta producción está basada en los mangas del querido y gigante Kenichi Sonoda, maestro de la animación del cual ya hemos hablado anteriormente en nuestro programa por su trabajo en Otaku no Video y Bubblegum Crisis y si bien es cierto que el manga es, para la mayoría, mucho más interesante y que esto está en la categoría de animé del tipo “si te gustó lo que viste, compra el manga” de todas formas los OVAs de Gunsmith Cats dejaron una inolvidable huella en la escena otaku nacional… o incluso fuera de ella, ya que al ser un animé completamente inspirado en las series de policías o detectives norteamericanas tenía la ventaja de no tener el “shock cultural” de ver cosas provenientes de Japón, dejándolo como una excelente entrada al animé para la gente que estaba disfrutando del medio por primera vez junto con, de paso, traer consigo a dos protagonistas femeninas muy bien recordadas en su momento.

Hablamos de cómo la conocimos, lo que a nivel personal es una historia de bonitos recuerdos ya que fue seguir disfrutando del trabajo de Sonoda continuando con mi fanatismo hacia el autor después de Bubblegum Crisis; de su curiosa producción donde el staff fue directamente a Estados Unidos para poder inspirarse (y que el resultado final es de un altísimo nivel de detalle); de las personas involucradas que incluyen sorpresivamente al talentoso y respetado baterista norteamericano Peter Erskine en el inolvidable trabajo músical y finalmente de los tres OVAs con lujo de detalle y spoilers, aunque solamente hicimos la revisión con pinzas del primer episodio para después comentar los otros de manera más relajada.

En este episodio nuevamente estuvimos con Toñotech que tuvo la suerte de conseguirse la serie apenas llegó a la tienda Japanimation en los noventa ya que trabajaba en ella en ese momento, por lo que fue muy entretenido conversar de esta serie en esos años cuando realmente impactó en otro episodio que esperamos disfruten.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Fue muy agradable enterarnos que Peter Erskine todavía tiene muy en alto su propio trabajo en Gunsmith Cats y que, si estás interesado, el Opening y Ending que compuso e interpretó para la serie están a la venta en formato digital en su sitio oficial.

Y además, tal como lo mencionamos en el programa, acá está el Making Of de estos OVAs.

Otaku no Shouzou 096: Chirin no Suzu

Otaku no Shouzou vuelve a tocar otra película de Sanrio, la famosa compañía conocida por Hello Kitty pero que alguna vez, hace más de 40 años, intentaron ser un gigante del mundo de la animación y lamentablemente fallaron a nivel económico, más no artístico. Anteriormente conversamos de esta experiencia en nuestro episodio dedicado a Unico, donde analizamos la enorme ambición de Sanrio en querer ser, según bajo las palabras de su fundador, la “Disney de Japón“.

Y si creían que Unico era algo más o menos “traumático” para los niños que la vieron en su época, este episodio va dedicado a la que es una de sus películas más controversiales pero a la vez más respetadas: Chirin no Suzu.

Conocida en el mercado norteamericano como Ringing Bell, este filme de 1978 llegó nuevamente a revolucionar las temáticas supuestamente “infantiles” para una película de animación con una historia protagonizada por una muy inocente y tierna ovejita, que termina catapultada a un drama lleno de venganza y ambiciones. Una película que, sin saber contexto alguno, podría parecer para niños preadolescentes pero que al final del día incluso supera en temáticas complejas a Unico, entregándonos un resultado final que muchos incluso han llegado a comparar con películas del legendario director norteamericano Martin Rosen.

En este episodio conversamos de cómo la conocimos, una película que lamentablemente tanto yo como Pau descubrimos recién hace unos años y que estamos casi seguros que es el caso de la mayoría en latinoamérica ya que nunca la vimos doblada en latino y, al menos según internet, parece que nunca nadie hizo ese trabajo, lo que lamentamos. Por otro lado y como siempre lo hemos hecho conversamos de su producción y al final del podcast de la película con lujo de detalles y spoilers, aunque también y de manera bien especial decidimos darle hincapié a quién escribió la historia original de Chirin, el gigante Takashi Yanase, quien es conocido mundialmente por ser el creador de Anpanman, por lejos la serie pre-escolar de animé más popular de Japón hasta la fecha. Debido a su temática y por prioridades del programa dudamos que hagamos un episodio de Anpanman en el futuro, es por eso mismo que aprovechamos el tiempo en hablar de él no solo por abarcar la obra en general sino porque, tanto Anpanman como Chirin, las dos esconden historias humanas extremadamente fuertes y conmovedoras de un hombre que plasmó su creatividad para poder superar sus traumas de la Segunda Guerra Mundial. Si alguien creía que Anpanman era algo insípido y exclusivamente para bebés les recomendamos dar un tiempo a entender qué significa la letra del OP de la serie.

En esta oportunidad tuvimos de invitada nuevamente a Lovechan debido a que ya habíamos conversado anteriormente en el programa que a ella le gustaba mucho esta película, en un episodio que esperamos disfruten.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Lamentablemente no existe el soundtrack oficial de Chirin no Suzu, algo que yo lamento mucho porque me parece personalmente muy bueno. Solamente está disponible el tema principal de la película en YouTube (que parece estar grabado de la película misma, algo que no creo les sorprenda mucho) así que para acompañar este episodio pusimos un compilado de The Brothers Four, los compositores de la música que nos agarró de sorpresa que fueran norteamericanos interpretando las canciones en japonés. Tal vez sea un poco rara la mezcla para algunos, pero es una introducción a una banda de folk bien interesante.

Otaku no Shouzou 095: Project A-ko

Otaku no Shouzou regresa una vez más a los locos años ochenta, justo cuando ya la burbúja económica japonesa estaba en su máximo esplendor y que daba como resultado a producciones animadas que años atrás eran imposibles de financiar, especialmente la que revisamos en esta oportunidad.

En este episodio conversamos sobre la primera entrega de Project A-ko, película de 1986 creada por A.P.P.P. (quienes ya hemos hablado anteriormente de ellos en Roujin Z, Golden Boy y Robot Carnival) y que tuvo como objetivo uno bien particular: el de regresar la “alegría” al animé, después que sus creadores concluyeron que las series de esos años eran demasiado “serias y realistas”. Esta idea vino a caer justo en los años de locura de franquicias como por ejemplo Z Gundam y si consideramos que la gente detrás de A-ko son la mayoría ex-staff de la frenética Urusei Yatsura, es un punto más que entendible. En otras palabras, Project a-ko vino a entregar a la escena del animé algo mucho más “de otakus, para otakus” en una diferencia considerable con lo que estaba haciendo Gainax en ese momento con Royal Space Force que, si bien tenía ese mismo espíritu, iba dirigido a algo mucho más artístico y serio.

El propio director de A-ko, Katsuhiko Nishijima, definió a la película como “la antitésis de Nausicaa y Tenshi no Tamago“, un filme que quería recuperar el amor a dibujar cosas más cartoony y vivas, con mucho humor absurdo y elementos de la cultura otaku más frenética en vez del realismo que ellos sentían que no los convencía del todo. Una película que, hay que decir, originalmente iba a ser nada más y nada menos que de corte hentai, parte de la franquicia Cream Lemon que también fue pionera en este ámbito hasta que se dieron cuenta que la calidad de su equipo era tan alta que podían entregar algo más ambicioso y para el cine.

Como es costumbre hablamos en esta oportunidad sobre cómo la conocimos, siendo una película popular en el círculo otaku nacional a mediados de los años noventa por llegar doblada desde España. También hablamos de su muy caótica producción que incluso tiene sorpresivamente a dos compositores norteamericanos, dejando música interpretada en inglés que hasta el día de hoy es muy bien recordada y finalmente del filme con lujo de detalles y spoilers. Como curiosidad, también le dimos su tiempo en conversar sobre el Blu ray que salió a fines del 2021 y que llegó al mercado gracias a Discotek después de una alocadísima historia para poder encontrar la cinta original, la que estuvo perdida por décadas.

Cabe destacar que en este episodio decidimos hablar exclusivamente de la primera película porque no solo es la más histórica sino que, con toda honestidad, está a años luz de calidad de todo lo que salió después de la franquicia. Tal vez a futuro le demos su tiempo.

En este episodio tuvimos de invitado a Pepe Salot, ilustrador nacional el cual su pasión por el animé está notoriamente radicada en la década de los ochenta y que, como deben imaginar, Project A-ko tuvo una enorme influencia en su gusto por este medio desplegado en una entretenida conversación que esperamos disfruten.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Acá dejamos el “behind the scenes” de Project A-ko que venía incluido originalmente en el Laserdisc pero que después salió con subtítulos en inglés en el lanzamiento a DVD del 2002. No solo se destaca este ambiente otaku e incluso muy juvenil del staff sino que además se puede apreciar lo que ocurrió con la composición de la música en Estados Unidos.

Durante el episodio fue imposible no hablar sobre toda la aventura que fue para Discotek, la distribuida actual de A-ko en Estados Unidos, para poder sacar esta película en alta definición: la cinta original estuvo perdida por décadas, sin saber nada de su paradero y que los lanzamientos posteriores tuvieron que ser simples copias de la misma calidad del Laserdisc. Debido al alto interés por A-ko la compañía estuvo a punto de sacar una edición hecha a través de un upscale del Laserdisc japonés usando un aparato llamado AstroRes, que hasta la fecha jamás había sido utilizado para un producto comercial y profesional de video. Cuando llevaban gran parte del trabajo terminado Discotek tuvo la suerte de encontrar finalmente la cinta original que simplemente estaba mal etiquetada en una bodega… a eso le llamamos suerte y justicia divina, en todo sentido de la palabra.

Igual les dejamos acá el tweet de cómo estaba quedando este trabajo. Sabemos que hay mucha gente que odia los upscales y es entendible ya que es una elevada de resolución ficticia, pero no niego que el trabajo que estaban haciendo era de un amor raro de ver en algo de esta naturaleza. Kuditos para Discotek por este trabajo.

Otaku no Shouzou 094: SF Shinseiki Lensman

En este nuevo episodio de Otaku no Shouzou regresamos a los alocados años ochenta con una película que si bien el tiempo ha sido injusta con ella y ha quedado en el olvido (más por temas de derechos legales que por popularidad) muchos de los que disfrutaron del animé en esa década y a principios de los noventa se acuerdan perfectamente de ella, especialmente porque además debido a que fue distribuida por estos lados por los controversiales Harmony Gold había gente en esos tiempos que incluso pensaba que este filme estaba relacionado con el universo de Robotech.

Estamos hablando de SF Shinseiki Lensman, película de 1984 en manos de los gigantes Madhouse y que trae consigo todo el estilo del “space opera” de esos años, inspirada en las populares novelas de Edward Elmer Smith… aunque vamos a ser sinceros en decir que eso de “inspirada” es bastante vago ya que la gente de Madhouse básicamente hizo lo que quisieron con la trama, generando una historia extremadamente genérica y que no va a impactar a nadie. A pesar de eso todo está construido de una manera tan bella a nivel de calidad de animación y cinematografía que se le perdona todo porque Lensman es un espectáculo ochentero de principio a fin, hecho para todo público y que pueden disfrutar tanto niños como adultos por igual.

Como ya saben en este episodio hablamos de cómo la conocimos, de su producción y de toda la película con lujo de detalles y spoilers. Una conversación que estuvo bastante centrada en la experiencia de haberla visto en TV abierta acá en el país, mucho antes de la explosión del mundo otaku en Chile de mediados de los noventa y que fue disfrutada especialmente por los fanáticos de Robotech debido a muy leves conexiones en la producción, especialmente porque en la edición de Harmony Gold tomaron la chistosa decisión de modificar la música con canciones de Robotech II: The Sentinels encima. Hay gente que prefiere la de Harmony Gold (más que nada por temas de nostalgia), otros prefieren la japonesa original… ahí se los dejamos a ustedes. Además este filme es muy bien recordado por haber sido el debút directorial literalmente “a medias” del regalón de nuestro podcast Yoshiaki Kawajiri en conjunto con don Kazuyuki Hirokawa y por su pionero trabajo en el uso de gráficos computacionales, el querido por muchos y odiado por otros CGI que en ese momento estaba completamente en pañales.

En este episodio tuvimos de invitado al buen Toñotech que nos había acompañado anteriormente en los episodios de Kakkoii! y Japanimation y Genocyber, siendo uno de esos afortunados que la vio en Canal 13 cuando la película fue transmitida por primera vez en 1988 y que dejó un gran impacto en su vida como otaku, algo que como siempre esperamos que disfruten de nuestra conversación.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: como lo comentó Toño, acá está el making of de la película y que, como pueden imaginar, está muy concentrado en el trabajo 3D de ella. Muy interesante.

Otaku no Shouzou 093: Hakujaden

Otaku no Shouzou se complace en presentar un episodio bien especial en nuestro podcast, ya que si bien hasta la fecha habíamos conversado sobre varias producciones de animé de los años setenta hasta este punto había sido nuestro tope con lo “retro“. Pues bien, este se rompe en esta edición porque nos fuimos mucho más atrás… y no, ni siquiera nos fuimos a los años sesenta, sino a los cincuenta.

En este episodio revisamos el filme Hakujaden, película realizada en el lejano 1958 y que fue pionera en muchos sentidos: fue la primera producción de la legendaria y hasta el día de hoy exitosa Toei Animation, fue la primera película animada a color de la historia del país y, especialmente, para muchos fue el proyecto que profesionalizó a miles de artistas en Japón… y no, no exageramos con “miles” porque debido a la falta de presupuesto y experiencia, Hakujaden fue producida en conjunto con las facultades de artes de muchas universidades en Japón, lo que dejó al staff de animadores en un total increíble de 13.500 personas. De este grupo varios de ellos aprenderían con esta producción y se volverían profesionales con nombres como la talla de Rintaro e incluso incentivó a otros a entrar a la industria de la animación, entre ellos al maestro Hayao Miyazaki el cual este filme tuvo una enorme influencia en su vida.

Como es común hablamos de cómo la conocimos y de su alocada producción, en un momento donde Toei intentó ser “la Disney de Japón” con una historia basada en un clásico cuento chino de tal manera que sirviera para “reconciliarse” con China y el resto de Asia después de lo horrible que fue la Segunda Guerra Mundial. Obviamente y como siempre lo hemos hecho posteriormente hablamos de la película con lujo de detalles y spoilers en un episodio dedicado a un filme que podría parecer solo de carácter histórico pero honestamente hasta la fecha sigue siendo una película bastante competente, aunque tal vez demasiado para niños pequeños. Esperamos que lo disfruten y no va a ser la última vez que hablaremos de algo tan antiguo, se los aseguramos.

Ivoox:

Archive.org:

Spotify:

BONUS: Como era de esperarse este fue un episodio cargado de detalles anexos para el blog, empezando porque esta película existe de cierta manera gracias a que dos años antes salió en el cine Byaku Fujin no Youren, película live action protagonizada por la mítica Yoshiko Yamaguchi y que está basada en exactamente el mismo cuento. Una película que vi para este programa y que disfruté bastante, de hecho me atrevería a decir que me gustó un pelín más que la de animé.

Acá dejamos el trailer de la película. Esto lo queremos destacar porque aparece su producción con el productor de Toei, Hiroshi Okawa, explicando al más puro estilo de Walt Disney donde la inspiración es más que evidente.

El corto que mencionamos hecho por el director de esta película, don Taiji Yabushita, se llama Koneko no Rakugaki. Apareció en 1957 y está disponible en YouTube. Una persona que en la industria del animé fue alabado por ser un experto en todo lo que tenía que ver con animales.

Les comentamos que el cuento original es tan popular y clásico del folclore chino que la historia volvió a recibir otra adaptación hace solo dos años atrás, ahora en formato de drama para la TV.

Para finalizar, este es el artículo de Vulture donde la película fue elegida como parte de las 100 escenas más influenciales de la historia de la animación. Una lista que si bien uno puede tener reparos es en general un artículo muy completo y fascinante de leer.

Y acá está la imagen que saqué del Blu-Ray que salió el 2020, bella calidad